Entérate sobre la ley de Internet aprobada en Turquía

martes, 22 de abril de 2014


La Comisión Europea ha mostrado preocupación este jueves por la ley que regula Internet aprobada en Tur

quía porque "introduce varias restricciones a la libertad de expresión" y "necesita ser revisada" para garantizar que cumple los "estándares europeos" porque es un país candidato a la adhesión y debe cumplir los criterios necesarios.
"Esta ley está planteando serias preocupaciones aquí. El público turco se merece más información y más transparencia, no más restricciones", ha avisado en rueda de prensa el portavoz de Ampliación del Ejecutivo comunitario, Peter Stano.
"Introduce varias restricciones a la libertad de expresión, por ejemplo la obligación para proveedores de Internet de supervisar el contenido con posterioridad, el historial de los buscadores se mantendrá durante dos años, aumenta el poder del Directorio de Comunicación y limita la revisión judicial", ha explicado.
El portavoz ha dejado claro que "la ley necesita ser revisada en línea con los estándares europeos" y ha avisado que Turquía es un país candidato a la adhesión y debe por tanto cumplir los criterios para ello.
"Obviamente la Comisión Europea está disponible para trabajar con las autoridades turcas para garantizar que cualquier cambio en esta legislación respete plenamente los estándares europeos", ha puntualizado, tras recordar que Bruselas ya ha sido muy clara sobre sus preocupaciones en el caso de la reforma judicial tras el cese y reasignación de cientos de policías y jueces encargados de investigar el último caso de corrupción que afecta al Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan.
NUEVA LEY
El Parlamento turco ha aprobado este miércoles una controvertida ley sobre la regulación en Internet que permitirá a las autoridades bloquear el acceso a determinadas webs por violaciones de la privacidad, si bien sus críticos la han descrito como un acto de censura a la libertad de expresión y el derecho a la información.
En base a los cambios, los ministros de Transportes, Asuntos Marítimos y Comunicaciones podrán bloquear las páginas sin la necesidad de que exista una orden judicial, según ha informado el diario turco 'Today's Zaman'.
Asimismo, la Alta Autoridad para las Telecomunicaciones (TIB) tendrá autorización para bloquear páginas en base a su propia iniciativa en caso de que considere que se esté violando el derecho a la privacidad de algún ciudadano.
En respuesta, la Asociación de Industriales y Empresarios Turcos (TUSIAD) ha sostenido que el derecho a la privacidad ya está protegido por la legislación existente y que esta nueva ley podría provocar violaciones de los Derechos Humanos.
La ley incluye además una cláusula que permite almacenar los historiales de búsqueda de los usuarios durante periodos de hasta dos años, lo que se une a las preocupaciones por la excesiva vigilancia del Gobierno sobre las actividades de la población en Internet.
LEY "ORWELLIANA"
"¿Cómo explicar que un gobierno quiera enmendar una ley que acaba de promulgar? Eso es ridículo", opinó un vicepresidente del Partido Republicano Popular (CHP), Emrehan Halici. 
Luego de las advertencias de Bruselas al gobierno turco, la diputada europea holandesa Marietje Schaake manifestó nuevamente el miércoles su "preocupación por Turquía, el Estado de derecho y la falta de respeto de los derechos y de las libertades desde hace años". 
Haciéndose eco de esos temores, el diario liberal Radikal señaló que la TIB había bloqueado el miércoles el sitio del grupo de piratas informáticos turcos Redhack, que había publicado los números de los teléfonos celulares de los "candidatos ladrones" del partido en el poder para las elecciones municipales  del 30 de marzo en Estambul. 
Desde hace varias semanas, la oposición turca denuncia la legislación"orwelliana" o "liberticida" del poder político, afirmando que la misma está destinada sobre todo a asfixiar las acusaciones de corrupción en su contra. 
Desde mediados de diciembre, el gobierno islamista conservador (en el poder desde 2002), está en el centro de un escándalo político-financiero sin precedentes que desestabiliza a Erdogan en vísperas de las elecciones municipales y de la presidencial prevista en agosto de 2014. 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario